Los conservadores del Consejo
Supremo de Antigüedades de Egipto y el Instituto de Conservación Getty realizan
un examen visual de las pinturas murales en las paredes norte y oeste de la
cámara funeraria en las primeras etapas del proyecto. Los babuinos representan
las 12 horas de la noche.
Los vivos colores
de la tumba de Tutankamón (1332–1323 a. C.), el faraón más conocido de Egipto,
han recuperado su brillo y esplendor gracias a un proyecto de restauración que
se ha extendido una década y que fue presentado ayer jueves al público. Desde
2009 un equipo de expertos internacionales ha acometido un trabajo de
restauración de la tumba subterránea, descubierta en 1922 por el arqueólogo
británico Howard Carter.
Aunque las piezas más bellas del
tesoro de Tutankamón están en el museo egipcio de El Cairo, la tumba alberga la
momia del faraón en un cajón de vidrio sin oxígeno. Mohamed
Abd El-Ghany
El proyecto,
desarrollado por el Getty Conservation Institute, de Estados Unidos, se ha centrado en mejorar las
condiciones ambientales de la tumba para tratar de protegerla de la erosión del
turismo, que está regresando con fuerza a la necrópolis real excavada en los
cerros desérticos de Luxor, en el sur de Egipto. El arqueólogo Neville Agnew, coordinador
de un equipo de unos 25 especialistas, integrado por arqueólogos, arquitectos, ingenieros y microbiólogo, explicó que la tumba no estaba en condiciones "tan malas" cuando
comenzó el proyecto, ya que el estado de las pinturas era relativamente
estable. "¡100 años de visitas, tras haber estado sellada durante 3.000!
¿Se imagina el impacto en el estado de la tumba?, comentó Neville Agnew,
durante la inauguración.
Tres
escenas del viaje de Tutankamón a la otra vida. La escena de la derecha
muestra la ceremonia de Apertura de la boca, que su sucesor, Ay, habría llevado
a cabo en su momia para permitirle respirar, hablar, comer y beber. Getty
Los frescos fueron
dañados principalmente por unos hongos que causaron centenares de pequeñas
manchas marrones que salpican las pinturas, algo único en una tumba del Valle
de los Reyes, pero los investigadores tienen certeza de que ya no representan
un peligro. El proyecto de conservación ha incluido la instalación de un
sistema de ventilación y filtración de aire para mitigar la humedad, además de
un nuevo sistema de iluminación LED y mejoras en la protección y presentación
del sitio, incluida la instalación de nuevas tarimas de madera elevadas de
observación.
Paralelamente, los arquitectos
rediseñaron la plataforma donde se ubican los visitantes, para alejarlos de la
frágil pared. Los turistas observan la cámara funeraria desde la nueva
plataforma de observación. Para mejorar la conservación del enterramiento, el
instituto Getty va a proponer al Gobierno egipcio que limite las visitas de
turistas a un máximo de 25 personas al mismo tiempo. Getty
No hay comentarios:
Publicar un comentario