El avión -el diseño final se parece a un planeador grande y
liviano- es propulsado a través
del viento iónico. Las baterías en el fuselaje (compartimiento marrón)
suministran voltaje a los electrodos (líneas horizontales azules/blancas)
tendidas a lo largo del plano, generando un viento de iones que impulsa el avión
hacia adelante. MIT
Un equipo de
investigadores del Instituto deTecnología de Massachusetts (MIT) ha conseguido volar por primera vez un
avión sin partes móviles, como hélices o turbinas, utilizando la propulsión iónica, que permite volar sin
combustible convencional. El diseño final se parece a un planeador grande y
liviano. El avión, que pesa algo más de 2 kilogramos y tiene una
envergadura de 5 metros, lleva una serie de alambres delgados, que están
colgados como cercas horizontales a lo largo y debajo del extremo delantero del
ala del avión. Los cables actúan como electrodos cargados positivamente,
mientras que los cables más gruesos, dispuestos de manera similar, se extienden
por el extremo posterior del ala del avión y sirven como electrodos negativos. Los
resultados de esta investigación se han publicado en la revista Nature.
El vuelo del avión del MIT en cámara
rápida. MIT
El fuselaje del
avión tiene una pila de baterías de polímero de litio que suministran
electricidad a 40,000 voltios para cargar positivamente los cables a través de
un convertidor de potencia liviano. A medida que la nube de iones recién
formada fluye hacia los cables cargados negativamente, cada ión choca millones
de veces con otras moléculas de aire, creando un empuje que impulsa el avión
hacia adelante. El equipo voló el avión a una distancia de 60 metros y
encontró que el avión produjo suficiente empuje iónico para mantener el vuelo
todo el tiempo. Repitieron el vuelo 10 veces, con un rendimiento similar.
El vuelo
representa un gran avance en la tecnología de "viento iónico", que
utiliza un potente campo eléctrico para generar iones de nitrógeno cargados,
que luego son expulsados desde la parte posterior del avión,
generando empuje. El resultado final
es un sistema de propulsión que es completamente eléctrico, casi silencioso y
con una relación de empuje a potencia comparable a la lograda por los sistemas
convencionales, como los motores a reacción.
Fuente video y enlace revista Nature: El País
No hay comentarios:
Publicar un comentario