viernes, 18 de enero de 2019

La fría noche lunar congela la primera planta terrestre que brota en la Luna




La semilla de algodón que brotó hace unos días en la Luna no resistió la fría noche y murió debido a las bajas temperaturas, que pueden llegar hasta los -170 °C.



La sonda Chang'e 4, que el pasado 3 de enero alunizó con éxito en la cara oculta de la Luna, llevó consigo semillas de algodón, colza, patatas y arabidopsis; así como, huevos de mosca de la fruta y algunas levaduras, con el propósito de poder crear una “minibiosfera simple”, en la cual las plantas proporcionarían oxígeno a las moscas de la fruta, que se alimentarían de las levaduras y producirían el dióxido de carbono para favorecer la fotosíntesis. Solo el algodón prosperó, pero no sobrevivió a la noche lunar.




El experimento se llevó a cabo en un cilindro de 2,6 kilos, de apenas 20 cm de altura y 16 cm de diámetro, diseñado por la Universidad de Chongqing, fabricado con materiales especiales de aleación de aluminio y una abertura para permitir que la luz se filtre para favorecer la fotosíntesis. La noche provocó que la temperatura del contenedor bajara a -52 °C. El contenido se ha congelado completamente, lo que lleva al final del experimento después de poco menos de 9 días. A diferencia de la Tierra, la Luna no tiene atmósfera para amortiguar las variaciones extremas de temperatura.






La Luna tarda alrededor de 27 días terrestres para girar sobre sí misma, por lo que el día y la noche lunar duran aproximadamente dos semanas cada una. Cuando comience un nuevo día, las plantas y las semillas se descompondrán gradualmente en el recipiente totalmente cerrado y no afectarán el ambiente lunar, según la Administración Nacional del Espacio. No es la primera vez que algunas plantas crecen fuera de la atmósfera terrestre, en la Estación Espacial Internacional a lo largo de los años se han llevado a cabo varios experimentos para cultivar plantas en diversas condiciones. La producción de alimentos en el espacio se considera esencial para organizar misiones a largo plazo, especialmente en planetas distintos al nuestro.








No hay comentarios:

Publicar un comentario