Arata Isozaki, titulado como
arquitecto en 1954 por la Universidad de Tokio, comenzó su aprendizaje
profesional bajo la tutela de KenzoTange (Premio Pitzkker en 1987). En 1963 abrió su propio despacho,
inicialmente construyendo dentro de su ámbito local para comenzar pronto una
expansión que le ha llevado a construir ampliamente en todo el mundo. Isozaki es
el noveno arquitecto japonés que recibe el Premio Pritzker.
Arata Isozaki,
nacido en Ōita, isla de Kyushu, Japón, es una de las figuras más influyentes en
la arquitectura mundial contemporánea en una búsqueda constante, sin miedo de
cambiar y probar nuevas ideas. Su arquitectura se basa en una comprensión
profunda, no solo de la arquitectura, sino también de la filosofía, la
historia, la teoría y la cultura. Él ha reunido al este y al oeste, no a
través de la imitación o como un collage, sino a través de la forja de nuevos
caminos. Él ha dado un ejemplo de generosidad al apoyar a otros
arquitectos y los alienta en concursos o en trabajos colaborativos. Por
estas razones, el jurado lo ha galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura en 2019. La ceremonia de
entrega del premio se celebrará el próximo mayo en Francia, acompañada de una
conferencia pública en París.
Museo La
Domus, La Coruña, 1995, Hisao Suzuki
|
Centro Cívico
de Tsukuba, 1983, Yasuhiro Ishimoto
|
Biblioteca
de la Prefectura de Ōita, 1966, Yasuhiro
Ishimoto
|
Museo de Arte Moderno en la Prefectura de Gunma, 1974,
Yasuhiro Ishimoto
|
Torre de
Arte Mito, Ibaraki, 1990, Yasuhiro
Ishimoto
|
Museo de
Arte Contemporáneo de Los Ángeles,1986, Hisao
Suzuki
|
“Mi primera experiencia de la arquitectura fue
la ausencia de la arquitectura. Mi única opción era construir a partir de las
ruinas, ese nivel cero donde no quedaba nada. Me formé en varias técnicas y
artes occidentales y las combiné con diversas tradiciones japonesas que apenas
sobrevivían. Mediante esto, mi inclinación metodológica tendió a buscar
problemas situados en las fronteras de las oposiciones dialécticas:
real/irreal, material/virtual, sujeto/otros, tiempo/espacio, este/oeste... Y me
atreví a seguir un camino que podía describirse como poco original, híbrido y
ecléctico, ya que no me era posible aferrarme a un único estilo para
poder solventar esos problemas”.
Auditorio
de la de la Orquesta Sinfónica de Shanghái, 2013, Chen Hao
|
Biblioteca
Central de Kitakyushu, 1974, Fujitsuka
Mitsumasa
|
Palau
Sant Jordi, Barcelona,1990, Hisao Suzuki
|
Parque Cerámico
MINO, Tajimi, 2002, Hisao Suzuki
|
Pala
Alpitour, Turín, 2006, Alessandra
Chemollo
|
Centro
Nacional de Convenciones de Qatar, 2011, Hisao
Suzuki
|
Torre
Allianz, Milán, 2014, Alessandra Chemollo
|
Auditorio
Centenario de Nara, 1998, Hisao Suzuki
|
Fuente: Premio Pritzker de Arquitectura, ABC
No hay comentarios:
Publicar un comentario