La imagen muestra un halo de
polvo y gas, trazando el contorno de un agujero negro colosal, en el corazón de
la galaxia Messier 87, a 55 millones de años luz de la Tierra. Este agujero
tiene 7.000 millones de veces más masa que el Sol.
E l Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés) ha publicado hoy
la primera imagen de un agujero negro. La zona central negra que se ve corresponde
al horizonte de sucesos, mientras que el anillo de luz, aumentado por el
efecto lente que produce el agujero negro, corresponde a la zona más brillante.
"Es extremadamente circular, lo que concuerda con la Teoría de la
Relatividad de Einstein”. Aunque el agujero negro, por definición, no se puede
ver, el gas que cae hacia él se calienta a millones de grados y brilla. Frente
a esa iluminación de fondo se observa una silueta oscura que es la sombra del
agujero negro. Todo ello aparece bastante borroso porque el tamaño de la imagen
supera la resolución máxima del EHT.
El EHT recogió en abril de 2017 los datos que han permitido construir la nueva imagen. Durante cinco días completos, los ocho radiotelescopios de la red se sincronizaron con relojes atómicos para observar el centro de la galaxia. "Al combinar la señal que llega a los distintos radiotelescopios, tenemos un telescopio equivalente a la máxima separación entre ellos. Como están repartidos por toda la superficie terrestre, equivale a tener un telescopio tan grande como la Tierra", explicó José Luis Gómez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, España. Cuantos más observatorios se añaden, y más distanciados están, mejor resolución del agujero negro se puede obtener al sincronizar sus observaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario