4 de junio de 1994, Nyabimana
(primer nombre desconocido), de 26 años, que fue evacuado después de ser
encontrado por la Cruz Roja vagando en Kabgayi, a unos 24 km al suroeste de la
capital, Kigali, muestra las heridas de machete ante un comité internacional en
el hospital de la Cruz Roja de Nyanza. Las masacres, en su mayoría llevadas a
cabo por milicias armadas con machetes y palos, se extendieron por todo el país. Jean-Marc Bouju
Hace veinticinco
años, Ruanda descendió a una orgía de violencia en la que al menos 800.000
tutsis y hutus moderados fueron masacrados por la mayoría de la población hutu
durante un período de 100 días en lo que fue el peor genocidio en la historia
reciente.
Decenas de miles
de tutsis aterrorizados huyeron de Ruanda hacia países vecinos como Congo,
Tanzania y Uganda. Las oleadas de asesinatos continuaron hasta que las
fuerzas rebeldes del Frente Patriótico de Ruanda tomaron el control del
país. Paul Kagame, quien dirigió a los rebeldes, ayudó a restablecer el
orden en el país y se desempeñó como vicepresidente y ministro de defensa desde
1994 hasta que se convirtió en presidente de Ruanda en 2000. Bajo el liderazgo
de Kagame, Ruanda ha logrado estabilidad y crecimiento económico, aunque es
ampliamente acusado de ser intolerante a las críticas y de dirigir un gobierno
represivo. En 2003 la nueva Constitución prohibió la diferenciación por etnias (un
85 % de hutus, un 14 % de tutsis y un 1 % de twas) y todos pasaron a ser
"ruandeses" sin más.
17 de mayo de 1994, los
refugiados que huyeron del baño de sangre étnico llevan contenedores de agua en
el campamento de refugiados de Benaco, en Tanzania, cerca de la frontera con
Ruanda. Con una población que superó los 300.000 habitantes, las agencias de
ayuda tuvieron dificultades para alimentarlos y protegerlos. Karsten Thielker
17 de agosto de 1994, algunos de
los 334 reclusos en una prisión acusados de cometer crímenes de guerra y
de participar en el genocidio en la prisión de Kibungo, Ruanda. La magnitud de
los asesinatos en 1994 fue inimaginable, pero los informes y las fotografías
tomadas en ese momento ayudaron a informar al mundo de los horrores del
genocidio. Javier Bauluz
19 de diciembre de 1996, decenas
de miles de refugiados fueron obligados por las autoridades tanzanas a regresar
a su país a pesar del temor de ser asesinados a su vuelta. Jean-Marc Bouju
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXX3ThDgfMRKnyUeUEcssyjb0INY3MVmDMkBbgpBpn7kYLQfou1SfXCZXE31us_Oen8t5F7jWrEBw2iBMDKq0ei0dEiTxQCdYTGofosmEtNYtGmegO-UR2KPz8gKwAVgL7OtKKkzca4aM/s200/small-1-1.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario