martes, 17 de diciembre de 2019

Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña 2019




El Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, concedido por Médicos del Mundo España reconoce el trabajo de fotógrafos/as profesionales que a través de sus imágenes denuncian inequidades, injusticias y abusos, o bien, dan testimonio de las situaciones que los propician o que las combaten. En esta XXIII edición el fotógrafo iraní Mohsen Kaboli ha sido el nuevo ganador, con 'Alternate Mother'. El jurado se lo ha otorgado “por su novedosa expresión fotográfica y por su acierto al abordar los matices y la complejidad del controvertido asunto de los vientres de alquiler con gran sensibilidad”.

El fallo incluye además las obras de tres finalistas. El elegido en primer lugar ha sido Javier Fergo, con “El último viaje de Zohra Sarrouj”, sobre la repatriación del cadáver de una joven marroquí que murió tratando de llegar a Europa. Le sigue Daniel Ochoa de Olza con su cobertura de la migración centroamericana a Estados Unidos en “Cruzando la última frontera, en Tijuana”. El tercer finalista es Santi Donaire con la serie de fotos en blanco y negro “Hijos de la desmemoria”, sobre la apertura de fosas de la Guerra Civil española.




Ganador: Mohsen Kaboli ('Alternate Mother') 

En Irán, una de cada cinco parejas tiene problemas de infertilidad. Desde el 2004 existe una ley sobre vientres de alquiler que soluciona dicho problema, con la gran desventaja de causar un serio trauma psicológico a las madres sustitutas.


Zahra tiene 29 años y tres hijos; su marido está en la cárcel por transportar y vender drogas. Debido a los problemas financieros, ha aceptado ser vientre de alquiler para una pareja cristiana, Robert y Arpineh, con problemas de fertilidad.


Arpineh finge estar embarazada, saliendo en público con un abdomen artificial. En cambio, en el entorno de Zahra, nadie conoce su situación, teniendo que ocultar su estado.



Primer finalista: Javier Fergo ('El último viaje de Zohra Sarrouj') 

Tenía 27 años cuando decidió embarcar en una patera para llegar a tierras españolas. Dejando atrás a su hija de seis años junto a su familia en la pequeña localidad rural de Sidi Abdelkrim, al sur de Casablanca, su tierra natal, Zohra consiguió arribar a la costa española, no lejos de Conil de la Frontera, pero no lo hizo con vida. 



La hipotermia truncó su sueño europeo. En la imagen, sus familiares lloran durante su entierro.


Este trabajo documenta el último viaje de la joven marroquí, partiendo desde Algeciras, junto a la empresa funeraria encargada de realizar la repatriación de su cuerpo, que viaja junto al de Hamza el Orfi, también fallecido en la misma patera.



Segundo finalista: Daniel Ochoa de Olza ('Cruzando la última frontera', en Tijuana) 

Una caravana de varios miles de personas se organizó a finales de 2018 desde Honduras, uno de los países más pobres y violentos del mundo, para emigrar a Estados Unidos. La mayoría de esos miles de personas buscaban solicitar asilo debido a las inhumanas condiciones de vida en sus lugares de origen. El día de Navidad, un grupo de migrantes de origen centroamericano trepan la valla fronteriza y corren ya en suelo estadounidense sin que un agente federal sea capaz de detenerlos en su camino a San Diego.



A lo largo del camino, durante largos tramos completado a pie, se fueron sumando personas de distintos países que engrosaban el grupo y encontraban en la caravana cierta protección en una ruta potencialmente mortífera, controlada por las mafias. Hasta su último obstáculo antes del pretendido sueño de llegar al lugar anhelado, que es la valla o muro fronterizo entre México y Estados Unidos. Una de las fronteras más vigiladas del mundo, y donde Donald Trump ha enfocado gran parte de su política, y su presupuesto, siendo una cuestión de estado el bloquear a cualquier precio la entrada de personas.


Muchos migrantes de estas caravana, desalentados por la larga espera para solicitar asilo a través de los puertos oficiales de entrada, optaron por saltar o atravesar el muro fronterizo, encontrándose con la oposición de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos.



Tercer finalista: Santi Donaire ('Hijos de la desmemoria') 

España es el segundo país del mundo con mayor número de personas desaparecidas, solo superada por Camboya y seguida por Colombia, según el informe de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Más de 115.000 personas asesinadas durante la guerra esperan aún a ser desenterradas y entregadas a sus familiares. En la imagen, una forense de la asociación científica Arqueoantro, sostiene un cráneo con un impacto de bala, encontrado en la fosa 113 del cementerio de Paterna, Valencia, en junio del 2017.


Un gran ejemplo de esta deuda es el cementerio de la localidad valenciana de Paterna, donde más de 2.300 personas siguen enterradas en 100 fosas comunes. Este camposanto es una de las mayores fosas comunes de víctimas asesinadas durante la dictadura. Sus familiares siguen luchando para conseguir su derecho a la verdad, la justicia y la reparación. En la imagen, una niña corre sobre la explanada del Valle de los Caídos, junto a la sombra de la cruz de la basílica.


Con la decisión de exhumar los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos, se cerró una demanda de las asociaciones y organizaciones de memoria histórica. Sin embargo, este hecho ha generado nuevamente el debate en todo el país, sobre la gran deuda que aún tiene el Estado con las víctimas del régimen franquista. En el Valle de los Caídos no sólo reposaba Francisco Franco. Más de 30.000 combatientes de la guerra civil española, pertenecientes a los dos bandos, fueron enterrados por orden del dictador en las criptas de la iglesia, convirtiendo al Valle en la mayor fosa común de todo el país. En la imagen, Laura (derecha) y su tía (izquierda) rodean los restos identificados de Pedro Simón, en agosto de 2019. Pedro, bisabuelo de Laura, fue fusilado en Paterna en 1940.








No hay comentarios:

Publicar un comentario