viernes, 30 de julio de 2021

El banquete de piedra. Arte y alimentación en la Sevilla del Renacimiento

 


El investigador Juan Clemente Rodríguez Estévez pasó 11 años estudiando el arco. Paco Fuentes


En la Sacristía Mayor de la catedral de Sevilla se conserva una obra tan extraordinaria como desconocida. Su arco de ingreso, ejecutado entre 1533 y 1535, contiene sesenta y ocho platos con alimentos cuidadosamente esculpidos en piedra, reflejo de la realidad gastronómica del momento y de un rico universo simbólico, y que solo se puede ver de modo completo desde el interior y con las puertas cerradas.



Para explicar los orígenes, características y posibles significados de este delicioso grupo escultórico, el historiador del arte y profesor de la Universidad de Sevilla Juan Clemente Rodríguez Estévez le ha dedicado un monumental estudio: El universal convite. Arte y alimentación en la Sevilla del Renacimiento. Una obra de más de 500 páginas con 600 ilustraciones para la que ha contado con la colaboración de botánicos, zoólogos, arqueólogos, cocineros, antropólogos, historiadores y arquitectos. En palabras del autor en el prefacio: “El libro que tienen en sus manos se plantea como la exploración de una obra extraordinaria que, partiendo de esta gran urbe del Renacimiento, nos permite emprender un largo viaje a través del arte y la ciencia, la alimentación y la cocina, la cultura y la espiritualidad de una época”.




Galletas y almendras. Antonio Luis Ampliato


Un plato de almejas. Antonio Luis Ampliato




El banquete de piedra está en el entredós del arco, que es asimétrico (en esviaje) para ofrecer una visión frontal de la sacristía, y sirvió de modelo a otros banquetes que se esculpieron en la portada de las iglesias de cuatro conventos (Acolman, Yuririapúndaro, Metztitlán y Actopan) que la orden de los agustinos levantó en México en el tercer cuarto del siglo XVI, “y en ellas se mezclan los alimentos del viejo y el nuevo mundo. Junto a los inspirados en el arco sevillano aparecen piñas, cacao, pimientos, frijoles o el guajolote (el pavo de Indias). Como resultado de aquella empresa, ahora disponemos de más de 150 platos a ambos lados del Atlántico, en lo que fue el primer banquete global. Y de ahí y de su condición genuinamente eucarística viene el título de la obra: El universal convite", dice Rodríguez.


Un pato con un limón. Antonio Luis Ampliato

Una gallina de Guinea. Paco Puentes


El reino vegetal, representado en 48 platos, es el protagonista del arco con verduras y hortalizas (rábanos, ajos, cebollas, lechugas, palmitos, cardos, alcachofas, pepinos, melón, berenjenas y pimientos), fruta fresca (membrillos, manzanas, peras, granadas, higos, madroños, ciruelas, nísperos melocotones, uvas, cerezas, cidros, naranjas amargas y limones) y frutos secos (avellanas, algarrobas, piñones, castañas, bellotas, nueces, almendras y dátiles).
En las carnes destacan los platos de cordero y de cerdo, junto a las piezas de caza (ciervo, liebre y ardilla). Abundan las aves, todas desplumadas y listas para cocinar (pajarillos ensartados, perdiz, codornices, becadas, pichones, pollos, pato, gallina de Guinea y pavo real). En cuando a los productos del río y de la mar se han incluido peces (róbalo, barbos, sardinas y lenguados) y bivalvos (almejas y ostras del golfo de Cádiz).
Además, no faltan el queso y los huevos, los pasteles y dulces, entre los cuales se incluyen empanadillas, pastelillos en tartaletas de hojaldre y lo que podrían ser unas bolitas de azúcar, un producto sumamente apreciado, que alcanzó una gran difusión en la época.


 

Arriba, desde la izquierda, el plato de limones con una serpiente y plato con berenjenas. Abajo, naranjas y pajarillo picoteando un racimo de uvas. Paco Puentes



Membrillos. Antonio Luis Ampliato



Fuentes: lasprovincias, elpais






No hay comentarios:

Publicar un comentario